
Salarios de ejecutivos crecieron un 5,3% entre agosto 2022 y septiembre 2023
Salarios de los salvadoreños crecieron un 5,6% en el 2023
- Los incrementos en los salarios y remuneraciones de mercado durante el año 2023 presentan un incremento más alto en relación con los últimos cinco años.
- En promedio, los paquetes de remuneración ejecutiva están conformados por un 73% de salario, 18% de compensaciones variables y 9% de los beneficios en especie.
- En la clasificación por tipo de actividad, el sector servicios presentó los mayores incrementos anuales para las posiciones ejecutivas, con un 6,8% para el 2023 y 6,3% para posiciones no ejecutivas. Este incremento ha sido el más alto registrado en los últimos años.
- En relación con nivel jerárquico, los puestos con mayor incremento fueron losasistenciales con un 6,5% y los puestos profesionales con un 6,4%.
Luego de unos años en los cuales las empresas tuvieron que responder rápidamente y adaptar sus estrategias de negocio y fuerza laboral a una nueva normalidad, la economía nacional experimenta una gradual recuperación, donde la producción sigue con tendencia al crecimiento.
Esta recuperación crea un efecto que provoca movimiento en la fuerza laboral y variaciones en los niveles de remuneración para mantener su competitividad, tal como lo muestra la encuesta Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS) de la firma PwC El Salvador, donde reflejó que en lo que va del año 2023, los salarios de mercado crecieron un 5,6%.
“En el mercado laboral salvadoreña hay sectores de la economía que cuentan con una dinámica de mayor competitividad en términos de atracción y retención de talento, lo que se ve reflejado en crecimientos salariales continuos año a año” explicó Gloria Ruano, gerente de Consultoría en Compensación & Beneficios de PwC El Salvador.
Esto, en conjunto con la evolución de la conformación de los paquetes de remuneración y beneficios, exige que las empresas sean más creativas en la atracción y retención del talento, en un mundo del trabajo que continúa en evolución acelerada, y es por esto, que, en promedio, los paquetes de remuneración ejecutiva están conformados por un 73% de salario, 18% de compensaciones variables y 9% de los beneficios en especie.
Además, el estudio reveló que, durante el 2023, las empresas medianas fueron las que otorgaron los mayores incrementos salariales. Bajo la misma línea y en referencia a los incrementos de acuerdo con nivel jerárquico, se observa que las empresas medianas también fueron las que mostraron un mayor aumento en todos los niveles.
En el análisis del estudio, se observó que los incrementos de los salarios de mercado según el tipo de organización y durante el periodo 2023, las empresas multinacionales fueron las que otorgaron mayores incrementos, manteniendo el comportamiento del año pasado.
En cuanto a incrementos de acuerdo con nivel jerárquico, se observa que, salvo en el nivel jefaturas, las empresas multinacionales también fueron las que mostraron un mayor aumento en el resto de los niveles.

Compensación Ejecutiva
La encuesta SEIS determinó que la tendencia en los porcentajes de incremento de los salarios de los ejecutivos mostraron un comportamiento ligeramente mayor en comparación con años anteriores. Para el periodo 2023, los salarios ejecutivos crecieron un 5,3%.
Con relación a lo anterior y según las diferentes clasificaciones del SEIS, se observa que las compañías de Servicios fueron las que presentaron los mayores incrementos porcentuales en la compensación ejecutiva (6,8%). Por el contrario, las compañías del sector Financiero (4,2%) fueron las que mostraron los porcentajes más bajos.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, los puestos no ejecutivos presentaron un crecimiento mayor al resto de niveles en la organización, recordemos que el costo de los puestos ejecutivos tiende a ser más alto por ello los incrementos son menores”, explicó Ruano.
En la clasificación por tipo de organización, se observa que en el presente período las empresas nacionales otorgaron los mayores incrementos a sus ejecutivos (5,6%), mientras que en el segmento de empresas multinacionales presentaron un porcentaje de un (4,9%).
La encuesta contó con la participación de alrededor de 60 empresas tanto nacionales (48%), como multinacionales (52%), aplicando una metodología establecida. Un 35% fueron empresas de comerciales, 30% industriales, 25% servicios financieros, 10% compañías de servicios.