fbpx

Honduras es cuidadoso en compromisos con el FMI

El gobierno de Honduras es cuidadoso en compromisos que asume en el programa suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dado el impacto que representan para la economía y la población, indicó la presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), Rebeca Santos.

Santos adelantó que “estamos en el proceso de acercar posiciones de tal forma que podamos avanzar en este importante programa con el Fondo Monetario Internacional, hay que destacar que permitirá flujos importantes de recursos para todo el programa de infraestructura e inversión pública para los distintos servicios que brinda el Estado”.

“Es fundamental también mantener esta ancla con el Fondo Monetario en términos de garantizar la adecuada estabilidad macroeconómica del país”, agregó la funcionaria.

La fuente económica refirió que “hay muy buena voluntad de ambas partes. Por supuesto que el gobierno tiene que ser muy cuidadoso de los compromisos que asume, una vez que se toman compromisos, también hay que evaluar los impactos que tienen en la economía y en la población”.

En ese proceso de acercamientos se busca acordar cuál podría ser la trayectoria a seguir, no solo en el transcurso de este año, sino que del próximo año.

“Hay que recordar que el programa se suscribió en septiembre del año pasado, es un programa de tres años, o sea que culminaría en septiembre del 2026 y ese es un poco la postura del gobierno de Honduras, que el Fondo Monetario Internacional valore que, si se toman acciones de diferente naturaleza, tienen que ser graduales, no solo en función de la realidad económica”.

“Muchas veces se dice las cifras son frías, pero también cuál es el impacto que tiene en un país con alto nivel de pobreza y desigualdad. Es importante también tomar cuidado de todas las variables, tanto las económicas como la social”, reiteró.

La presidenta del BCH remarcó que no todos los desembolsos del FMI están condicionados. “Los desembolsos que se condicionan a un programa con el FMI son los que se denominan a apoyo presupuestario, estos son recursos que no están vinculados a proyectos de inversión, sino a fortalecer los flujos de recursos de las finanzas del Estado”.

Consultada sobre que si el atraso de la revisión con el FMI se debe a que el gobierno no está de acuerdo en devaluar el lempira, Santos respondió: “Son todos estos indicadores. No quisiera dar ningún tipo de información que pueda tomarse para fines de especulación, por supuesto, que se sabe que siendo el Fondo Monetario, lógicamente los temas monetarios y cambiarios son fundamentales y esenciales en este tipo de programas”.

“Lo que se ha destacado de parte nuestra y también del coordinador del Gabinete Económico, el ministro de Finanzas, Marlon Ochoa, es que nosotros tenemos este programa con el Fondo, precisamente buscando un ancla y un socio importante para ese programa de reformas estructurales que contemplan el programa de la Presidenta Xiomara Castro”, insistió.

Sobre el nivel actual de las Reservas Internacionales Netas, la funcionaria manifestó que “estamos por encima de los parámetros internacionales que se acostumbran en estos casos, de tres meses de importación y Honduras está por arriba de cuatro meses de importación”.

Con información de BCH, FMI y La Tribuna

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *