fbpx

Presentan Observatorio de Migración Forzada e Irregular y rutas de asistencia humanitaria para personas migrantes en puntos fronterizos de Centroamérica

La región ya cuenta con el monitoreo del volumen y de las condiciones de viaje de las poblaciones desplazadas. Recoge información en 8 puntos fronterizos en El Salvador, así como las necesidades de asistencia humanitaria y protección.

 

 

Bajo el lema “El futuro es que los derechos humanos no tengan fronteras”, se presenta el Observatorio de Migración Forzada e Irregular en El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica, el cual recoge información y monitorea el volumen, las condiciones de viaje, así como las brechas y necesidades de protección, y de asistencia de las personas migrantes, en 32 puntos fronterizos de los países de la región.

 

 

Los usuarios pueden acceder a datos, cifras e indicadores en el enlace http://www.observatoriodemigracionforzada.com/ el cual contiene cinco secciones: información general de los migrantes en tránsito, perfil de los mismos, detalle de las condiciones de vulnerabilidad, incidentes de seguridad reportados en tránsito, y el tipo de la asistencia recibida.

 

 

La iniciativa es financiada por la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO, por sus siglas en inglés) e impulsada por Oxfam Centroamérica, gracias a la contribución de 14 organizaciones que prestan asistencia humanitaria en 32 puntos fronterizos en cuatro de los siete países de la región. En El Salvador, el monitoreo cuenta con la colaboración de PROVIDA y la Fundación Campo, a cargo de monitorear y trabajar intersectorialmente con organizaciones involucradas en la asistencia humanitaria y gestión de la migración a nivel local.

 

 

Objetivos

Entre los objetivos del Observatorio de Migración Forzada e Irregular están brindando un mecanismo sistemático y sostenido para monitorear el volumen y las condiciones de viaje de las personas migrantes, contribuir a fortalecer la información estadística en esa área, la toma de decisiones para cubrir la brecha de asistencia humanitaria, la formación de políticas públicas, las capacidades de las redes de servicio y de protección de migrantes, e identificar las necesidades de asistencia humanitaria y de protección, especialmente en relación con servicios de atención de casos de violencia contra las mujeres y niños.

 

 

Intervención en El Salvador

En el caso de El Salvador, el monitoreo está presente en siete municipios, con ocho puntos claves en fronteras y terminales terrestres, se realizan jornadas semanales para registrar las entrevistas a personas en tránsito y deportadas que se encuentran en estos puntos.

 

El futuro es que los derechos humanos no tengan frontera
El futuro es que los derechos humanos no tengan frontera

 

Las cifras de la migración

 

Según los perfiles migratorios registrados por el Observatorio de Migración Forzada e Irregular, durante el 2023, en El Salvador se registraron 6.406 personas migrantes en tránsito o retornadas,, de las cuales:

  • 12% han reportado algún incidente de seguridad.
  • El 82% mencionan la situación económica (personal o del país de origen) como principal causa de su migración forzada.

 

De las personas migrantes en tránsito registradas, los mayores grupos de poblaciones provienen de  Honduras 34,11%, El Salvador 31,75% y Nicaragua 21,58%

 

De todas las personas entrevistadas el 99% de ellas reporta necesidades de atención y asistencia humanitaria, principalmente en: recursos financieros, albergue y alimentación.

 

De las personas migrantes entrevistadas, 13,19% tiene alguna condición especial de vulnerabilidad:

  • 732 mujeres viajaban solas y/o cargo de niñas o niños
  • 70 son personas con discapacidad
  • 43 personas se identifican como parte del colectivo LGBTQIA+

 

 

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *