
Grupo Guacamaya aprovecha vulnerabilidades para atacar empresas centroamericanas
Los objetivos del nuevo grupo son empresas de los sectores de minería, petróleo y gas, así como agencias gubernamentales en Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, México y Venezuela.
Un informe del Equipo de Investigación y Análisis Global de Kaspersky reveló que el autodenominado grupo hacktivista Guacamaya está formado por actores de amenaza latinoamericanos cuya agenda inicial se enfocó en la defensa del medio ambiente, pero posteriormente pasó a atacar gobiernos y organismos militares. Para sus ataques, aprovechan vulnerabilidades en servidores de correo electrónico para obtener información confidencial, exponer a sus víctimas en la prensa y crear crisis de reputación. Para protegerse, las organizaciones deben actualizar sus servidores.
El término hacktivismo se utiliza para grupos de delincuentes que, a través de ciberataques, llevan a cabo un activismo político o social en defensa de una causa. En la última década se han registrado ataques de tales grupos, como: Anonymous (2010-2015), que abogaba por la libertad digital; LulzSec (2010-2011), que sólo buscaba fama; y recientemente LAPSU$, que tiene una motivación financiera. Si bien muchos de estos hacktivistas afirman que realizan estos ataques «por un bien mayor», sus acciones siguen siendo ilegales y algunos grupos utilizan este mantra como pretexto para llevar a cabo fines maliciosos, y Guacamaya no es la excepción.