fbpx

Costa Rica agradece la ayuda en ciberseguridad recibida de España y Estados Unidos

En 2022, Costa Rica se vio fuertemente afectada por los ataques cibernéticos que recibió el Ministerio de Hacienda para que no pudiera recoger impuestos, hechos que repercutiría en los sistemas de los hospitales públicos. Por ello, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, agradeció el apoyo que ha brindado España y Estados Unidos a su país en materia de ciberseguridad en ese momento.

“Costa Rica estuvo en guerra y todavía tenemos secuelas. El apoyo de España y de Estados Unidos han sido fundamentales”, declaró Chaves en una entrevista con EFE en la que hizo un repaso del 2023.

Chaves resaltó que “hay un interés en ciberseguridad con España, Estados Unidos e Israel” y recordó que los ciberataques del 2022 “quisieron postrar” a su Gobierno para que no pudiera recoger impuestos y además afectaron los sistemas de los hospitales públicos.

El mandatario agradeció a España el apoyo brindado en la elección de la costarricense Gisela Sánchez como nueva presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), dijo que el Gobierno español es un “amigo” con el que existen “las mejores relaciones”.

Sobre Estados Unidos, Chaves agregó que es el principal socio comercial de Costa Rica y que hay una relación “positiva” en la que ambos países comparten valores democráticos, y añadió que una de las áreas con un “fuerte interés común” es la cooperación en ciberseguridad.

Recordó que la jefa del Comando Sur visitó Costa Rica dos veces este año para ratificar la cooperación, proyectos de seguridad y ciberseguridad, y que conversó de diversos asuntos con el presidente Joe Biden durante una reunión en la Casa Blanca en agosto pasado.

El Gobierno de Chaves estableció como requisito para concursos públicos de desarrollo de redes 5G que los países de origen de las empresas interesadas deben ser signatarios del Convenio de Budapest, el cual, dijo, sirve para la cooperación internacional en la persecución de los ciberatacantes.

China no es signatario de ese instrumento, por lo que la empresa Huawei, que opera en Costa Rica hace más de una década, ha quedado excluida de participar. Tanto la empresa como la Embajada china se han quejado públicamente de la decisión de Costa Rica.

“Esto no es un tema de China, es un tema de Costa Rica, de su necesidad de proteger el funcionamiento del Estado y el ambiente de negocio”, apuntó Chaves, quien citó a Rusia, Corea del Norte e Irán como otros países no signatarios del convenio.

El mandatario afirmó que su Gobierno “no tiene nada contra la empresa Huawei”, enfatizó en que el objetivo de Costa Rica es que sus sistemas estén protegidos y tener la oportunidad de perseguir a los atacantes.

“En Costa Rica hay miles de empleos bien pagos de empresas americanas que guardan secretos comerciales y tecnológicos que valen miles de millones de dólares. Debemos aseguramos que hay una protección absoluta a la información y ciberseguridad y que en caso de que alguien haga algo se le pueda ir a perseguir”, concluyó.

Con información de EFE.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *